En conejos y ratones se hacen ensayos de vacuna contra Malaria Placentaria, con información científica de Unicórdoba y Uniantioquia*

Las dos universidades establecen en campo que el 10 % de 2.500 embarazas en el sur de Córdoba han presentado esta patología.

Investigadores durante la jornada Ciclo de Conferencias, Malaria Asociada al Embarazo, realizada en el hospital San Jerónimo.

Montería. El trabajo en terreno en comunidades del sur de Córdoba, Bajo Cauca y parte del Urabá, entre la Universidad de Córdoba y la Universidad de Antioquia, que permitió establecer que el 10 % de 2.500 mujeres embarazadas (muestra representativa), tuvieron Malaria Placentaria, se convierte en un dato de alto valor científico para el desarrollo de una vacuna preventiva de esa patología, por parte de la University of Alberta, Canadá; cuyos primeros ensayos se hacen en conejos y ratones.
La docente unicordobesa María Fernanda Yasnot Acosta, directora del Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba, GIMBIC, adscrito a esta alma mater, explica que este propósito será de gran utilidad tanto para Colombia, como para el continente africano, donde la malaria placentaria se ha mantenido como un grave problema de salud pública. Agrega que se busca beneficiar principalmente a los recién nacidos, toda vez que se ha comprobado que los que reciben la infección en la placenta, presentan bajo peso.
“Son más de cien años trabajando en vacuna contra Malaria desde muchos grupos del mundo, producto de un parásito que tiene una estructura mucho más compleja que el virus y esto hace que llegar a una vacuna sea más difícil, además, existen varias especies de Plasmodium (Falciparum, Vivax, Malariea y Ovale), que se comportan similar pero tienen sus diferencias; lo que siempre se ha buscado es una vacuna multiespecie y multiestadío”, explica la docente Yasnot.
La investigación entre Unicórdoba y Uniantioquia se hace desde 2010, en dos municipios del sur del Departamento: Tierralta y Puerto Libertador, así como en una zona de Urabá y el Bajo Cauca Antioqueño; y de la misma se concluye además que la Malaria sigue siendo un problema de índole mundial. La zona objeto del estudio es la segunda con mayor número de casos de Malaria en Colombia, después de la región del pacífico.
Estefany Yanow, científica de University Of Alberta, Canadá, doctora en Bilogía Celular, explica que con información de la investigación en Colombia, muestreos en el sur de Córdoba, Urabá y bajo Cauca, se desarrolla una estrategia diferente a las que se han utilizado en por lo menos dos experimentos en Europa y que tiene que ver con la interacción entre el Plasmodium Falciparum y Plasmodium Vivax.
“La vacuna es un proceso muy largo, existen dos biológicos de grupos de Europa que han completado los ensayos clínicos de la fase uno, pero no protegen mucho, hay problemas con la biología del parásito. Nuestro grupo está desarrollando una estrategia diferente, estamos en el estadio preclínico, en laboratorio hacemos inmunización con conejos y ratones”, sostiene Yanow, de University Of Alberta.
A su turno la científica Eliana Arango, doctora y magíster en Ciencias Básicas y Biomédicas, bacterióloga, quien hace parte del grupo de investigación Salud y Comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia; y quien trabaja en asocio con Unicórdoba, explica que, por el recorrido de los nutrientes madre – hijo, los bebés muestran al nacer, disminución del peso, además de la inflamación de la placenta, en madres, detecciones que se han realizado en diferentes salas de parto de esta región.
“La madre es picada por el zancudo, se infecta con el parásito, que se acumula de manera importante en la placenta, causa inflamación, alteraciones y puede disminuir el peso del bebé. Parte del trabajo que está haciendo la doctora Yanow es utilizar esa información para desarrollar una vacuna que prevenga la infección en la placenta”, sostuvo la doctora Arango.
Los resultados de esta investigación fueron socializados en una reciente jornada científica denominada: Ciclo de Conferencias, Malaria Asociada al Embarazo, que desarrollaron los investigadores de Unicórdoba y Uniantioquia, en el auditorio de hospital San Jerónimo, de Montería.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *