Nacionales

Así estima el DNP la concurrencia de recursos por $224,5 billones con los que cuenta el país en inversión pública para 2024

* Durante las discusiones en los debates de plenaria del Congreso sobre el Presupuesto General de la Nación se presentó la regionalización de 2024.

* La inversión del Presupuesto General de la Nación por $99,9 billones en 2024 alcanzará el 5,9% del Producto Interno Bruto, con un crecimiento del 19,9% frente al 2023, siendo la más alta que ha tenido el país en su historia.

* El Gobierno del Cambio le cumple a las regiones más apartadas de Colombia con más recursos para el cierre de brechas sociales.

Bogotá D.C. (@DNP_Colombia). El Departamento Nacional de Planeación (DNP) insistió ante el Congreso de la República en la necesidad que tiene el país de apuntar a las grandes transformaciones con proyectos estratégicos mediante una inversión pública que a través de la concurrencia de fuentes podría alcanzar los $224,5 billones en el 2024.

“El Congreso juega un papel relevante a la hora de materializar lo que desde Planeación hemos propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo y es que se jerarquicen los proyectos en grandes estrategias que apunten al cierre de brechas y el impulso de una transformación productiva. Por eso, no se cuenta solo con los $99,9 billones que tenemos en el Presupuesto General de la Nación, hemos mostrado que el país cuenta con $224,5 billones para inversión con una adecuada concurrencia de recursos. Debemos como país pensar en grande”, dijo el director del DNP, Jorge Iván González.

El ejercicio que se mostró a las diferentes bancadas parlamentarias realizado por el equipo técnico de la Subdirección General de Inversiones, Seguimiento y Evaluación muestra que a los $99,9 billones que se tienen previstos en el actual proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) se le deben sumar $70,5 billones del Sistema General de Participaciones (SGP); $14,1 billones del Sistema General de Regalías (SGR) y $40,1 billones estimados en el PND de los recursos de las gobernaciones y alcaldías (ver cuadro).

“El Estado puede contribuir a que las regiones cuenten con los recursos para apalancar el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Pero solo será posible si se trabaja articuladamente entre el Gobierno nacional y los territorios. Por eso es clave que no se dispersen los recursos y se piense en inversiones estratégicas para las regiones en el 2024”, agregó el director González.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *